CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire mas info se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más sencilla y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el físico sin moverse, evitando movimientos abruptos. La sección más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page